⚡ De posibles apagones a nuevas oportunidades: ¿Y si pudiéramos transformar el riesgo energético en resiliencia hídrica?
⸻
⚡ De posibles apagones a nuevas oportunidades: ¿Y si pudiéramos transformar el riesgo energético en resiliencia hídrica?
El apagón masivo del 28 de abril de 2025 en España y Portugal dejó al descubierto ciertas vulnerabilidades de nuestras redes eléctricas modernas.
Entre las hipótesis planteadas, algunos expertos señalan la posibilidad de que un fenómeno conocido como “hueco de tensión” asociado al exceso de generación renovable pudiera haber tenido un papel importante.
Aunque las investigaciones siguen en curso, este escenario hipotético nos invita a reflexionar:
¿Cómo podríamos transformar un riesgo como este en una oportunidad histórica de resiliencia energética e hídrica?
⸻
❗ El posible origen del riesgo: huecos de tensión y exceso de renovables
- En momentos de alta generación solar, eólica e hidroeléctrica, y baja demanda eléctrica, podría producirse un desequilibrio de la red.
- Ese exceso no absorbido puede provocar caídas bruscas de tensión (huecos de tensión) y desconexiones automáticas en cascada.
- Aunque no está confirmado que esta fuera la causa exacta del apagón, el fenómeno ilustra una vulnerabilidad real de los sistemas eléctricos modernos.
- Con la expansión de las renovables, estas situaciones tenderán a ser más comunes si no adaptamos nuestra infraestructura.
⸻
🚰 Una solución estratégica: usar excedentes renovables para almacenar agua
✅ Si el exceso de energía fuera una amenaza, ¿por qué no convertirlo en una reserva para el futuro?
- Utilizar los excedentes de energía renovable para bombear agua de embalses bajos a embalses altos.
- Almacenar esa agua como energía potencial que puede transformarse luego en electricidad cuando haga falta.
- Aprovechar esa agua para riego agrícola, abastecimiento urbano o reserva ambiental en caso de no necesitarla para generación.
✅ Beneficios de esta estrategia:
- Almacenamiento limpio y de gran escala sin necesidad de baterías químicas.
- Garantía hídrica frente a sequías o crisis de abastecimiento.
- Flexibilización del sistema eléctrico frente a renovables variables.
- Optimización de infraestructuras públicas para varios usos.
⸻
🌞 España: un país ideal para liderar esta integración energía-agua
- Disponemos de zonas montañosas y embalses aptos para bombeo.
- Nos enfrentamos a crecientes riesgos hídricos y necesidad de resiliencia energética.
- Contamos con alta generación renovable en expansión.
- Sería una oportunidad de desarrollo rural, empleo verde y mejora de la soberanía energética.
⸻
🚀 Primeros pasos para hacer realidad esta estrategia
✅ Identificar embalses existentes donde podría implantarse bombeo reversible.
✅ Incentivar proyectos piloto de mini bombeo rural.
✅ Promover regulación flexible que priorice el uso de excedentes renovables para almacenamiento hídrico.
✅ Incluir el agua almacenada como parte de los planes de emergencia tanto energéticos como agrícolas.
⸻
✨ Conclusión
Aunque todavía no conocemos todos los detalles del apagón del 28 de abril,
sí sabemos que el futuro nos exigirá ser más inteligentes, más resilientes y más integrados entre energía y agua.
Frente a la incertidumbre, podemos elegir anticiparnos:
convertir riesgos potenciales en soluciones que nos fortalezcan.
El desafío no es técnico.
El desafío es de visión.
⸻
¿Qué opinas de esta estrategia de resiliencia agua-energía?
¿Crees que deberíamos apostar más fuerte por este tipo de soluciones en España?
¡Déjanos tu opinión en los comentarios !
¿ Sabes qué es el 0 Energético ?
http://extintoressevillaa2j.blogspot.com/2025/04/el-0-energetico-que-es-como-se-protegen.html
Comentarios
Publicar un comentario