Sistemas de extintores de incendios
Anexo I – Real Decreto 513/2017, de 22 de mayo (RIPCI)
1. Definición y Clasificación
- Un extintor de incendio es un equipo que contiene un agente extintor que puede proyectarse y dirigirse sobre un fuego mediante presión interna (compresión permanente o gas auxiliar).
- Extintor portátil: masa ≤ 20 kg, para uso manual.
- Extintor móvil: masa > 20 kg, montado sobre ruedas y manejado manualmente.
2. Marco Normativo y Requisitos Técnicos
- Conforme al RD 769/1999 (Directiva 97/23/CE – equipos a presión).
- Certificación obligatoria:
- Portátiles: normas UNE-EN 3-7 y UNE-EN 3-10.
- Móviles: norma UNE-EN 1866-1.
- Evaluación de conformidad según art. 5.2 del RIPCI, con marca de conformidad de entidad acreditada por ENAC.
- Clases de fuego (UNE-EN 2):
- A: sólidos orgánicos con formación de brasas.
- B: líquidos o sólidos licuables.
- C: gases.
- D: metales.
- F: aceites y grasas en cocinas.
- Generadores de aerosol: válidos si cumplen RD 1381/2009 (mod. RD 473/2014) y cuentan con evaluación técnica favorable (art. 5.3 RIPCI). Su mantenimiento será equivalente al de los portátiles.
3. Instalación
- Instalación visible, accesible, próxima a puntos de riesgo y salidas de evacuación.
- Altura: parte superior entre 80 y 120 cm desde el suelo.
- Recorrido máximo desde cualquier punto hasta un extintor: 15 m.
- Instaladores válidos:
- Empresas instaladoras de PCI.
- Empresas mantenedoras autorizadas.
- Fabricante del extintor.
- En locales ≤100 m² o viviendas unifamiliares: también el propio usuario.
- Señalización obligatoria según Anexo I, sección 2.ª del RIPCI. Si está en armario, señal junto a él, no encima.
4. Mantenimiento y Conservación
- Regulado por el Anexo II del RIPCI. Realizado por personal autorizado conforme Art. 16 RIPCI.
- Programa Trimestral y Semestral (Tabla I):
- Verificar ubicación asignada y ausencia de daños aparentes.
- Confirmar adecuación al riesgo protegido.
- Confirmar accesibilidad, visibilidad o señalización y legibilidad de instrucciones de uso.
- Verificar indicador de presión dentro de zona de operación.
- Comprobar buen estado de partes metálicas (boquilla, válvula, manguera, etc.).
- Confirmar precintos/tapones no faltan ni están rotos.
- Verificar que no han sido descargados (ni total ni parcialmente).
- Estas verificaciones se consideran cumplidas si se ejecuta el mantenimiento trimestral UNE 23120.
- Comprobación de señalización.
- Programa Anual y Quinquenal (Tabla II):
- Anual:
- Operaciones completas según UNE 23120.
- En móviles: revisión adicional del sistema de ruedas/traslado.
- Quinquenal:
- Prueba de presión nivel C (RD 2060/2008).
- Retimbrado obligatorio cada 5 años, hasta 3 veces desde el inicial.
- Anual:
- Obligaciones de empresas mantenedoras:
- Conservación de registros durante 5 años (operaciones, fechas, resultados, piezas, incidencias).
- Certificado de mantenimiento periódico con listas de verificación adjuntas.
- Notificación de próximas fechas de revisión al titular.
- Etiqueta externa visible con:
- Número de identificación del extintor
- Nombre y dirección de empresa mantenedora
- Fecha de la operación y próxima revisión
- Llevar un registro documental de todos los extintores mantenidos.
Fuente oficial: BOE-A-2017-6606
Preguntas Frecuentes (FAQs) sobre Extintores en el RIPCI
1. ¿Qué es un extintor de incendio según el RIPCI y cómo se clasifica?
Un extintor de incendio es un equipo que contiene un agente extintor que puede proyectarse y dirigirse sobre un fuego mediante la acción de una presión interna. Esta presión puede ser generada por una compresión previa permanente o a través de la liberación de un gas auxiliar.
Se clasifican según su masa en condiciones de funcionamiento:
- Extintor portátil: masa ≤ 20 kg, uso manual.
- Extintor móvil: masa > 20 kg, montado sobre ruedas.
2. ¿Cuál es el marco normativo principal que rige los extintores en España?
Principalmente el Real Decreto 513/2017 (RIPCI), que regula la protección activa contra incendios. Además, deben cumplir el Real Decreto 769/1999, relativo a los equipos a presión conforme a la Directiva 97/23/CE.
3. ¿Qué certificaciones o marcas deben tener los extintores para ser conformes al RIPCI?
- Portátiles: Certificados según UNE-EN 3-7 y UNE-EN 3-10.
- Móviles: Según UNE-EN 1866-1.
- Marca de conformidad concedida por entidad acreditada por ENAC.
4. ¿Para qué clases de fuego deben ser adecuados los agentes extintores?
Según la norma UNE-EN 2:
- Clase A: Sólidos con formación de brasas.
- Clase B: Líquidos o sólidos licuables.
- Clase C: Gases.
- Clase D: Metales.
- Clase F: Aceites y grasas en cocinas.
5. ¿Dónde y cómo deben instalarse los extintores según el RIPCI?
- Visibles y accesibles, cerca de puntos de riesgo y salidas.
- Altura: parte superior entre 80 y 120 cm sobre el suelo.
- Distancia: máximo 15 m desde cualquier punto hasta un extintor.
- Señalización: según Anexo I, sección 2.ª del RIPCI.
6. ¿Quién está autorizado para instalar extintores portátiles?
- Empresas instaladoras PCI.
- Empresas mantenedoras.
- Fabricante de extintores.
- Usuario final: solo si el local ≤ 100 m² o vivienda unifamiliar.
7. ¿Qué requisitos aplican para extintores innovadores, como generadores de aerosoles?
- Deben cumplir el RD 1381/2009 (mod. RD 473/2014).
- Evaluación técnica favorable de idoneidad (art. 5.3 RIPCI).
- Capacidad de extinción y fiabilidad equivalente a extintores portátiles.
- Mantenimiento periódico equivalente.
8. ¿Quién realiza el mantenimiento y con qué frecuencia?
Por personal del fabricante o empresa mantenedora autorizada (Art. 16 RIPCI). Algunas tareas pueden ser realizadas por el usuario si dispone de medios técnicos adecuados.
Programa de mantenimiento según el RIPCI:
- Trimestral:
- Ubicación y estado físico.
- Adecuación al riesgo.
- Acceso, visibilidad, legibilidad.
- Presión correcta.
- Estado de partes metálicas.
- Precintos intactos.
- No descargado total o parcialmente.
- Semestral: Verificación de señalización.
- Anual: Mantenimiento según UNE 23120 (y revisión de ruedas en móviles).
- Quinquenal: Prueba de presión (nivel C, RD 2060/2008), retimbrado obligatorio cada 5 años.
9. ¿Qué documentación debe acompañar al extintor tras el mantenimiento?
- Etiqueta externa (fuera de la del fabricante) con:
- Número de identificación.
- Nombre y dirección empresa mantenedora.
- Fecha de operación y próxima revisión.
- Registro documental de todos los extintores mantenidos.
- Documentación conservada al menos durante 5 años.
10. ¿Qué es un extintor de incendio?
Un extintor de incendio es un equipo que contiene un agente extintor que puede proyectarse y dirigirse sobre un fuego mediante la acción de una presión interna. Esta presión puede generarse por una compresión previa permanente o a través de la liberación de un gas auxiliar.
11. ¿Cómo se clasifican los extintores de incendio?
Se clasifican según su masa en condiciones de funcionamiento:
- Extintor portátil: Diseñado para ser utilizado a mano, con masa ≤ 20 kg.
- Extintor móvil: Montado sobre ruedas, masa total > 20 kg, operado manualmente.
12. ¿Qué normativas deben cumplir los extintores de incendio?
Deben cumplir el Real Decreto 769/1999 (Directiva 97/23/CE sobre equipos a presión). Además:
- Portátiles: Certificados según normas UNE-EN 3-7 y UNE-EN 3-10.
- Móviles: Deben cumplir con la norma UNE-EN 1866-1.
13. ¿Quiénes están autorizados para instalar extintores portátiles y mantas ignífugas?
Instalación permitida a:
- Empresas instaladoras PCI.
- Empresas mantenedoras de extintores.
- Fabricante del extintor.
- Usuario final: Solo si el local ≤ 100 m² o es una vivienda unifamiliar.
14. ¿Cuáles son los requisitos de emplazamiento para los extintores de incendio?
- Fácilmente visibles y accesibles.
- Cerca de puntos con mayor riesgo de incendio.
- Próximos a salidas de evacuación.
- Instalados entre 80 y 120 cm desde el suelo (parte superior).
15. ¿Cuál es la distancia máxima de recorrido horizontal a un extintor?
No debe superar los 15 metros desde cualquier punto del sector de incendio hasta el extintor.
16. ¿Cuáles son las clases de fuego normalizadas y qué agentes se usan?
Según UNE-EN 2, las clases de fuego son:
- Clase A: Sólidos con formación de brasas (papel, madera).
- Clase B: Líquidos o sólidos licuables.
- Clase C: Gases.
- Clase D: Metales combustibles.
- Clase F: Aceites y grasas en cocinas.
Los agentes deben ser adecuados para cada clase.
17. ¿Pueden los generadores de aerosoles usarse como extintores?
Sí, si cumplen con el RD 1381/2009 (modificado por RD 473/2014) y obtienen evaluación técnica favorable (art. 5.3 RIPCI). Deben garantizar una eficacia, seguridad y mantenimiento equivalente al de un extintor portátil convencional.
18. ¿Cómo debe ser la señalización de los extintores?
Según el Anexo I, sección 2.ª del RIPCI:
- Señalizados correctamente y visibles.
- Si están en armarios, la señal se colocará junto al armario, no encima.
19. ¿Qué operaciones de mantenimiento se realizan cada 3 o 6 meses?
Realizadas por empresa mantenedora, fabricante o personal capacitado del titular:
- Comprobar ubicación y estado físico.
- Adecuación al riesgo.
- Accesibilidad y señalización.
- Presión dentro de zona de operación.
- Estado de partes metálicas (válvula, manguera, boquilla).
- Precintos intactos y sin descarga parcial.
- Verificar señalización visible y correcta.
20. ¿Qué operaciones de mantenimiento anual y quinquenal se requieren?
- Anual: Según UNE 23120. En móviles, revisión del sistema de traslado.
- Quinquenal: Retimbrado obligatorio cada 5 años (hasta 3 veces), conforme al RD 2060/2008 (Reglamento de Equipos a Presión).
Contacto
En Extintores Sevilla A2J te ofrecemos asesoría experta para garantizar que tus extintores cumplan con la normativa y estén siempre operativos.
Teléfono: +34 955 63 21 78
Email: a2jcorreo@gmail.com
Web: www.extintoresa2j.es
WhatsApp: Chatea con nosotros
Mostrar JSON estructurado del apartado 1.6 (para uso técnico)
{ "número": 2, "título": "Sistemas de extintores de incendios: definición, normativa y mantenimiento", "fecha": "2025-06", "temática": "RIPCI", "enlace_blogger": "https://extintoressevillaa2j.blogspot.com/2025/06/sistemas-de-extintores-de-incendios.html", "enlace_google_docs": "https://docs.google.com/document/d/1K3TmOokLn2IEdB2ZWU6DaON61HSBilkZgBJYRnh6LD0/edit?usp=sharing", "nivel_técnico": "Nivel 3", "acceso": "✅ Público", "resumen": "Publicación técnica sobre extintores conforme al Anexo I del RIPCI. Se explican su definición, clasificación, normativa aplicable, instalación, mantenimiento y se responden 20 preguntas frecuentes (FAQs) con enfoque normativo profesional.", "notas": [ "Este documento reproduce de forma íntegra una publicación original del blog oficial de A²J Mantenimientos Integrales SL (https://extintoressevillaa2j.blogspot.com), con fines de uso interno, formación técnica y entrenamiento del asistente A2Jotin.", "No pretende posicionar contenido duplicado en buscadores. La fuente prioritaria y original sigue siendo: https://extintoressevillaa2j.blogspot.com/2025/06/sistemas-de-extintores-de-incendios.html" ] }
Comentarios
Publicar un comentario